jueves, 28 de septiembre de 2017

Día 5:Descripciones de imágenes (28/09/2017)

Buenas tardes!
Hoy la profesora comenzó la clase recomendándonos el libro "La utilidad de lo inútil" de Nuccio Ordine.
También nos enseñó una cámara parecida a una cámara oscura , un instrumento óptico que permite obtener una proyección plana de una imagen externa sobre la zona interior de su superficie.
Y por último nos propuso hacer un ejercicio que consistía en llevar a clase en un papel la descripción de una imagen y teníamos que intercambiarlo con otro compañero y dibujar su descripción.La descripción que tuve que dibujar fue la de Isabel Labrador:
-Descripción
 "En vertical.La parte superior ocupa un poco menos que el mango(de alto).Es un círculo rosa. Está derecha y no hay fondo.Dentro del círculo hay otro amarillo,muy fino.Dentro de este,uno azul.Dentro una estrella de cinco puntas fracturada por la mitad,con forma de rayo.Enttre cada hueco de la estrella( no puntas)corazones pequeñs rosas.Debajo del círculo principal una mariposa amarilla con un círculo en su centro.Las alas de arriba bastante más grandes que las abajo.De esta salen hacia arriba alas a ambos lados del círculo,con picos(blancas).Arriba del círculo una corona de tres puntas amarillas pequeña.
De la mariposa sale un mango de color rosa.A lo largo de este,una cinta morada que forma dos "x".Al final una pieza amarilla un poco más ancha que el mango,pero más estrecha en vertical.Al final de estapieza un corazón amarillo invertido.
No tiene fondo.La imagen de la varita está centrada.".
-Imagen











-La realizada

Después de realizar el dibujos nos reunimos en grupos para sacar una conclusión del ejercicio,mi grupo fue: Elena García,Patricia Frías,Ainhoa Díaz,Ricardo Sánchez,Irene Espina,Isabel Labrador,Rocío Salinas,Pablo Donado y yo (Noemí García), y llegamos a la conclusión de que :
-Cuando describimos una imagen tendemos a describir las cosas de forma desordenadas en vez de ir de lo general a lo particular
-Otras veces damos muchos detalles antes de explicar la idea general.
-En ocasiones a la hora de dar la información nos falta concretar más y ser más meticulosos al explicar la imagen.
-También fallamos mucho cuando hacemos una descripción espacial, no situamos bien los objetos en el espacio.
- No interpretamos bien la perspectiva y a veces esta hace que el dibujo cambie por completo.
- Muchas veces nos falta dar más información  y hace que sea más complicado formar la imagen.
-Nos solemos guiar mucho por la primera idea que nos viene a la cabeza.
-Debemos leer primero el texto entero antes que realizar el dibujo para hacernos una idea de la imagen que vamos a realizar.
-También en una descripción hay que informar bien del formato,de la situación del objeto,de que tipo de imagen es:fotografía, ilustración,dibujo,etc.
-Y debemos dar más información sobre  los colores, dando nombres específicos según su tonalidad o saturación,como el amarillo cadmio,rojo carmí,azul ceruleo etc.
 






miércoles, 27 de septiembre de 2017

Día 4:Las imágenes y el lenguaje (27/09/2017)

En la clase de hoy hemos hecho un pequeño repaso de los colores complementarios con trucos para memorizarlos mejor.Y también nos explicó cual era el color adyacente, es decir, el que participa en la mezcla.Por ejemplo:
  • Naranja=rojo y amarillo
  • Morado=rojo y azul
  • verde=amarillo y azul
También hemos aprendido que el lenguaje visual que es el código específico de la comunicación visual.Hay varios tipos de lenguajes:
  • Natural:el gesto,la música,el alfabeto de sordomudos.
  • Convencional oral:sonidos articulados,onomatopeyas,exclamaciones frente a sonidos articulados.
  • Convencional escrito;escritura figurativa,ideología,fonética o fotografía.
  • Pictogramas;dibujos figurativos.
  • Ideoforma:parecido al alfabeto chino.
  • Cinésica;gestos
  • Proxémica;relación espacial de individuo con lo que le rodea.
  • Paralenguaje:signos no lingüisicos.
  • Zoosemiótica:lenguaje delos animales.
También relacionado con el lenguaje visual nos explicó que las imágenes hay que analizarlas,construirlas y contextualizarlas.Que están basadas en la realidad y habría que saber diferenciarlas de esta.Hay distintos niveles de realidad:
  • Cinematográfica, vídeo y fotografía.
  • Pintura, dibujo y escultura.
  • Caricatura
  • Abstraciones simbólicas.
La imágenes sirven para informar y comunicar,conocer el  pasado de algo,acercar distancias o ausencia, dar fe de un hecho y a veces también se emplean para persuadir,simplificar,comparar, entretener..
Para poner en práctica todo esto la profesora nos propuso un ejercicio que consistía en que dos de nuestros compañeros nos describirían una imagen que solo ellos podían ver, y después de su explicación tendríamos que dibujar lo que hubieramos entendido:
Imagen


Mi idea de la imagen









Y por último nos recomendó un libro que se titula: Wabi-Sabi de Leonard Koren 1994/97

jueves, 21 de septiembre de 2017

Día 3:Colores,mezclas y artistas (21/09/2017)


 Buenas tardes!
En la clase de hoy hemos tratado el tema de los colores, de los distintos grupos que existen dentro de ellos y de su interacción, es decir, de los diferentes colores que existen dependiendo de su entorno, aunque sean el mismo color, por ejemplo:
Exiten dos mezclas de colores:
  • Síntesis aditiva:que son aquellos colores que al mezclarlos dan lugar al blanco.Estos colores son :el azul que tiene como extensión el negro, el amarillo que tiene como extensión el blanco y el rojo a través del cual todo empieza a tener color.
  • Síntesis sustractiva:es la obtención de colores por mezclas de pigmentos y su mezcla dan lugar al negro.Estos colores son:cian, magenta y amarillo.


 Todos estos colores tienen su complementarios, es decir, el color complementario es aquel que no participa en la mezcla para obtener un color como por ejemplo:
               -Amarillo + Azul =Verde ; su complementario sería el rojo.
Criterios de utilización del color
  • De forma simbólica para comunicar algo.
  • Por similitud con la realidad.
  • Por influencia de contexto social.
  • En imágenes comerciales:identificación de marca y con la target.
  • En imágenes artíticas: Relacionada con el estado anímico del autor.
Artistas y como usan el color
  • Mademoiselle Maurice: con papeles de color.
         






                                        Javier Banegas: armonias de primarios.









  •  Ferdinando Scianna y Ouka Leele
        
  • Anish Kapoor
 



Otros artistas son: Paloma Navares  y Flor Mendoza.
Y el ejercicio que realizamos hoy consistía en obtener el color exacto de una hoja de una revista que podía ser azul, roja o amarilla , yo escogí la azul ,pinté el fondo y la camiseta y parte de las letras:


Y por último nos recomendó un libro que fue :"Piensa como un artista" de Will Gompertz que refleja el arte como algo vivo y que todo artista esta dispuesto a conseguir sus objetivos sin importar los obstáculos que se le interpongan en su camino.










miércoles, 20 de septiembre de 2017

Día 2: Los colores (20/09/2017)

Buenas tardes!
Hoy en clase aunque parezca muy básico hemos aprendido a diferenciar entre los colores primarios y secundarios "ideales" y "no ideales",es decir, que colores son los ideales para que al mezclar  produzcan un color u otro y despúes de la explicación realizamos un ejercicio para ponerlo en prática.
Los colores primarios serían:
  • Amarillo: amarillo limón , amarillo cadmio, amarillo ocre
  • Rojo: cadmio, carmín y tierra de sevilla
  • Azul:ultramar, azul ceruleo y verde esmeralda.
Y los secundarios serían.
  • Verde
  • Violeta
  • Naranja
  • Negro
Esta foto es el trabajo o ejercicio que hicimos en la clase de hoy para poner en práctica lo que aprendidmos hoy e hicimos los colores primarios, los secundarios ideales y no ideales. Yo hice el ejercicio a acuarela aunque se podía hacer con cualquier tipo de pintura húmeda(acrilico, óleo, acuarela) con la que se pudiera hacer la mezcla.


 Tambien en esta clase nos explicó un poco el trabajo del libro de color, ya que es un trabajo bastante laborioso y para que tuvieramos tiempo para realizarlo.
Y nos recomendó el libro de "La mirada creativa" de Peter Jenny para que nos inspirásemos en imágenes para hacer futuros trabajos o a lo largo de nuestra vida artística.


















domingo, 17 de septiembre de 2017

Arte Madrid (Exposiciones voluntarias)


 Buenas tardes!
Antes de ayer la profesora nos informó de una serie de galerías que iban a estar abiertas en Madrid  por lo que un grupito de clase decidimos ir por la mañana a visitarlas, aunque fue algo caótico porque la mitad no eran de Madrid y los que eran tampoco se ubicaban mucho, con ayuda de un mapa y un poco de investigación, es decir, observando el circulito verde que tenía cada galeria justo a la entrada en el suelo, pudimos encontrar algunas galerias e informarnos un poco acerca del por qué o del sentido de los cuadros, fotografias o esculturas.
La primera a la que entramos fue a "Emplazamiento"-"Ding Musa"de Ángel Calvo Ulloa, en esta galeria había tanto estructuras físicas como fotografias que trataban de comparar la realidad con la ficción, intentaba crear una realidad donde no la había a través de espejos dentro de la estructura o fotografía como por jemplo:
Fotografíada por Noemí García
Fotografíada por Noemí García


Ambas imágenes intentan crear una realidad que no existe mediante los espejos,consigue crear ilusiones óptica.
 Al ser un artista brasileño emplea materiales de su país como los ladrillos para hacer la escultura.




 




Fotografiada por Noemí García


Fotografíada por Noemí García











 Esta estructura de un puzzle, me llamó mucho la atención porque bueno aunque no se pueda ver muy bien en la foto, era un puzzle situado en la esquina de una pared en la que  encima de una pieza podía haber dos o tres capas más de puzzle, dándole así como distintos niveles y algo de perspectiva.
Otra galería a la que fuimos fue la galeria "Blanca Soto"cuyo artista es Óscar Seco.Esta galeria representaba paisajes holandeses del siglo XVIII fusionándolos con animales mitológicos,grandes palomas, bodegones...Sus obras revindican el grabado aunque lo hace empleando el lapicero en papel de grabado.
Muchas de sus obras se inspiran en libros imaginarios y contrasta la ficción con el mundo real, de forma paralela.


Fotografíada por Noemí García
Fotografiada por Noemí García






Fotografíada por Noemí García
http://www.oscarseco.com/little-nemo-in-secoland-landscapes/

"Galeria Cámara Oscura" de Johann Ryno de Wet sin duda fue la que más me gustó de todas porque me pareció muy bonita y me llamó la atención la explicación de sus fotografías.El autor dividió esta imágenes como en cuatro bloques:
                                                            
                                                   Shadow Valley                                                                     
Fotografía de Johann Ryno
                                
    The visitor                                  
Fotografiada por Noemí García de Johann Ryno.Representa momentos o visiones de la vida que normalmente no tenemos o no nos fijamos lo suficiente pero siempre están ahí.
          
 Underland                       
Fotografía de Johann Ryno.Esta imagen fue comprada porque a quien la compró le transmitía "olores", es decir, es una fotografía bastante interesante que va más allá de la representacion de unos simples neumáticos. Esta imagen representa la humedad, el olor a neumático, a contaminación.

No Man´s Land


Fotografiada por Noemí García de Johann Ryno
 Estas fotografías representan sueños que ha tenido el autor e imágenes que están en su subconsciente y el autor las resconstruye mediante Photoshop.Las fotografías estas pegadas a aluminio con silicona y a un metacrilato. Aquí os dejo em enlace de la página de Johann Ryno como más imágenes de su colección: 
http://www.camaraoscura.net/johann-ryno-de-wet-shadow-valley/

Y la última galería a la que pude ir fue "Ahora no es pretérito" de Christian García Bello, esta galería no la entendí porque era algo abstracta y creo que muy simbólica con respecto a los títulos de cada obra. Algunas de las  obras fueron:
      
              "Un pie sobre otro"
                         Grafito y aceite sobre madera
                       Fotografiado por Noemí García
                                                                             



 "Ascensión"
Óleo,grafito y cera sobre papel
Fotografiada por Noemí García
                               


                                               



  " La caída"  Grafito y aceite de linaza sobre madera de castaño,betún sobre madera de pino y herrajes
Fotografía de Noemí García
  Estas exposiciones merecieron bastante la pena y yo os recomendaría que una tarde os pasaráis busando las galería e indagando acerca de las historias que hay detrás de estas obras de arte.                                                                                                                          
















miércoles, 13 de septiembre de 2017

Día 1 Pautas de presentación



Hoy ya hemos empezado las clases como tal ,ya que el día anterior la profesora nos explicó un poco sus estudios y lugares donde había estudiado, que la verdad, me dejó algo impresionada porque yo a día de hoy no podría irme a otro país a vivir para estudiar como ella hizo, no tendría ese valor . También me ha llamado la atención la cantidad de estudios que ha realizado a lo largo de su vida, claro ejemplo de que el saber no ocupa lugar.
Como el primer día de curso hicimos una breve presentación cada uno de nosotros delante de toda la clase, hoy la profesora nos ha dado unas pautas para poder expresarnos mejor y que las presentaciones sean más organizadas, las pautas son:


       1.    Ser bueno con uno mismo, es decir, no esperar de nosotros mismos aquello que no   podemos dar, ser humilde.
       2.     La filosofía “del caballo en el desfile”, es decir, según la explicación de la profesora “desfilar, defecar y recoger los aplausos” es como una metáfora.
       3.     Comunicación no verbal, para ello hay que tener en cuenta la vestimenta, la postura que puede indicar varias emociones o actitudes, la prosémica, los brazos, por ejemplo para evitar que se note el nerviosismo hay que poner los codos pegados al cuerpo como en forma de “L”.
Y nos mencionó un libro que explica bien este punto titulado “Comunicación no verbal” de Flora Davis.
       4.     La dicción, controlando el volumen del tono de voz, los silencios, la velocidad del habla y cuidar la pronunciación. Un truco que nos dio fue hablar boca arriba.
       5.     Organización del discurso: esta fase se organiza por tres bloques:
 1º Bloque
-Presentación de quienes somos, que queremos exponer.
-Agradecer a quien nos haya dado la posibilidad de participar o de presentarnos.
 2º Bloque
-Tema del que queremos hablar ,haciendo un pequeño resumen.
-Desarrollo del tema, en el caso de que sea un power point emplear un minuto para cada diapositiva, con imágenes y sin transiciones: 
      -La primera diapositiva con el título de trabajo, imagen y numerada.
           -  En el resto de las diapositivas exponer el tema del que íbamos a hablar, con la ayuda de fichas numeradas por cada diapositiva y con letra grande.   
3ºBloque
  -Conclusión o resumen de la presentación, agradecimientos y la despedida

 También nos ha recomendado un libro titulado “Sobre las propiedades del retrato fotográfico” de John Beerger. Y hemos organizado un poco un documental que planteamos el día de la presentación para poder mostrar nuestro día a día en clase y las actividades de la asignatura.
Finalmente para terminar la clase, hemos salido unas cuantas personas a exponer nuestra idea sobre el video del documental para poner en práctica las pautas que nos había explicado. La clase ha estado divertida ya que ha sido bastante dinámica y hemos aprendido a la vez que pasábamos un buen rato.