jueves, 26 de octubre de 2017

Día 12:Ejercicio de fotografía (26/10/2017)

Hoy en clase hemos empezado con el ejercicio de fotografía que consistía en hacer 5 fotos:
  • Fondo negro y crear un dibujo con focos de luz.
  • Fondo negro y crear una figura con las manos con luces,punteros o linternas.
  • Fondo negro y realizar la figura de algun objeto.
  • Dos fotos fusionando los tres anteriores.
Hoy solo hemos empleado la clase para hacer pruebas , para darnos cuenta de los fallos y de las cosas que nos faltaba para realizar las fotografía, por lo que la profesora nos ha dejado un día más para realizar el trabajo.
Algunos de los fallos que hemos cometido ha sido la elección de las luces. Hemos llevado luces de navidad  que eran muy luminosas por lo que hemos tenido que baja el ISO de la camara a 200 ISO para que la fotografía no saliera muy blanca.
También nos ha faltado un puntero para que los focos de luz fueran más finos y detallados y pudieramos hacer figuras o estructuras más definidas.Algunos de los intentos han sido:
Realizada con un puntero

Realizada con luces de Navidad

Realizadas con luces de Navidad
Todas las fotografías estan realizadas con un trípode con una exposición del 30".

miércoles, 25 de octubre de 2017

Las formas del alma (Obligatoria)



Las formas del Alma
Ayer por la tarde acudí a la  exposición con Pablo Donado y Carlos Moreno la cual empleamos también para hacer un trabajo de pintura que consistía en ir a exposiciones.Y esta fue una de ellas.

Esta exposición llamada “la forma del alma” de Teresa de Ávila se encuentra en la calle Álcala 49 en el Instituto Cervantes. Es una exposición en la que catorce artistas interesados en la espiritualidad abordan el concepto del alma, a través de las 50 obras. Trata de reflejar las diversas formas de entender y representar el alma humana.

Esta exposición tiene origen en la muestra “El Bosque Interior” planteada como conversación colectiva y atemporal con Teresa de Ávila. Y está formada por una serie de fotografías, instalaciones, pinturas e incluso esculturas relacionadas con las formas del alma.

Cada artista ha adaptado sus formas al espacio y han dividido esta exposición en tres áreas: Espiritualidad cotidiana, Ensoñaciones y visiones y Acción y ritual. A través de la exposición el espectador recorre desde el estado zen hasta las visiones y el ritual.



Alguna de las obras que más me han llamado la atención son:

Instalación de Marina Vargas y “La piedad invertida” es una escultura insertada en un círculo que está enfrentada a “La piedad negra” que está en el techo. Intenta representar el poder femenino, humanizar la imagen sagrada y situarse en la fina línea entre lo sagrado y lo profano. Esta escultura tiene como una serie de grabados en rojo que representan como las venas que conducen al corazón que sostiene en la mano. Esta obra tiene un cierto parecido con “El éxtasis de Santa Teresa” de Bernini.

Y la piedad que está justo debajo de la que está en el techo representa la dualidad de nuestra espiritualidad , lo positivo y lo negativo.
Marina Vargas y “La piedad invertida”.Fotografía de Carlos Moreno

Marina Vargas y “La piedad invertida”.Fotografía de Carlos Moreno




Otra obra que me ha llamado la atención ha sido "Schariwari", de Yolanda Tabanera que representa la cultura ancestral, está formado por amuletos fabricados con huesos de animales, simbolizando la fuerza y joyas de nuestros antepasados representando la fragilidad.


"Schariwari", de Yolanda Tabanera.Fotografía de Carlos Moreno


 “El todo en lo pequeño”, de Antonio Fernández es una estructura que simula la madera, en la que el artista ha querido representar las técnicas que empleaba su padre como carpintero. También simboliza el esqueleto de una construcción que fue derrumbada haciendo referencia a nuestra alma, derrumbada y reconstruida tantas veces.
“El todo en lo pequeño”, de Antonio Fernández. Fotografía de Carlos Moreno 
Todas estas obras hacen referencia al alma e intenta representarla de distintas formas.Otras otras de esta exposicion son:
Fotografía de Carlos Moreno.Realizada sin una sombra detrás

Fotografía de Carlos Moreno.Realizada con una sombra detrás
 Esta obra me llamó mucho la atención porque es una mini instalación  que representa la sombra de una figura humana como si tuviera un foco detras cuando en verdad en la 2 foto se ve que no hay ninguna sombra si no que la silueta esta formada por tierra negra.
Otras de las obras son:

Fotografía de Carlos Moreno


Fotografía de Carlos Moreno

La exposición ha estado muy interesante porque ha sido variada, en el sentido de que, hemos podido apreciar tanto escultura como pintura  también fotografía y vídeos; y todas ellas abordando un mismo tema.

Día 11:Fotografía, luz y sombra (25/10/2017)


Buenas tardes!
En la clase de hoy la hemos comenzado con una pequeña explicación del ejercicio de fotografía que haremos mañana, para el cual necesitaremos una cámara, un trípode, linternas, luces de navidad, papel celofán e ir vestidos de negro y lo realizaremos en grupos de 4-5 personas, en un rincón de la clase asignado.
Hemos dado unas nociones básicas del funcionamiento de la cámara y de sus partes:

  •    La velocidad del obturador que es una cortinilla que se abre durante un determinado tiempo para dejar pasar una determinada cantidad de luz. Cuanto más bajo sea el número más tiempo está abierto el obturador. La velocidad puede ser de: 4 / 8 / 15 / 30 / 60 / 125 / 150 / 500
A los 60 seg la imagen queda congelada pero nosotros emplearemos como velocidad 30 seg.

  •  Diafragma apertura: Es como el iris y en las fotos que realizaremos a oscuras deberá estar lo más cerrado posible. Cuanto más alto es el número más cerrado está (3.2) y cuanto más bajo es el número más abierto está (1.2).El diafragma que emplearemos será de 5.6-8.

  •    Sensibilidad de la cámara: Cuanto más alto es el ISO 50/100/2000/400/800 más capacidad tiene para registrar datos, cuando más pequeño hay menos ruido, es decir, la imagen es más limpia. Si se baja el ISO, se baja el diafragma.

Destaca Paolo Roversi que es un fotógrafo de moda.

Fotografía de Paolo Roversi

Fotografía de Paolo Roversi

También nos ha explicado el tema de la luz y la sombra. Sin la luz el arte visual no existiría. A lo largo de la historia ha representado lo divino, lo sagrado., por lo que ha sido muy importante en el arte. Tras la aparición del fuego que fue uno de los grandes inventos de la humanidad, hizo que el ritmo vital de las personas cambiara. El fuego nos permitió vencer la noche, la oscuridad. Hay dos tipos de iluminación:
  •  Natural: cuya luz es natural, como la del exterior. Este tipo de luz está muy bien representado por los pintores flamencos cuyas luces son frías pero no desagradables. Como:
Destaca Eugenio Recuenco que trabaja con luz lateral que imita la luz natural.
Fotografía de Eugenio Recuenco

Fotografía de Eugenio Recuenco
  •    Artificial: son los focos y esta luz puede ser continua o discontinua como el flash.
La sombra es la zona a la que no llega la luz, no da volumen, ni profundidad, ni relieve. Nos informa de la hora del día y de las estaciones del año.
 En el impresionismo la luz se trata de manera difusa e intuitiva como Claude Monet. Los impresionistas aplicaron a la pintura el estudio científico de la luz y la sombra.
Impresión sol naciente de Claude Monet
Destacan artistas como:
  • Rafael Lozano Hemmer:mi sombra es tu luz; y si no pones tu sombra no se les ve a quienes están detrás.
Fotografía de Rafael Lozano Hemmer
  •  Frabrizio Corneli, crea imágenes con papel colocando fotos debajo y creando sombras
Fotografía de Frabrizio Corneli
Fotografía de Frabrizio Corneli
Otros artistas han empleado los atardeceres o amaneceres en sus cuadros para representar el declive de una nación o su auge, respectivamente. Destacando:
  • Claudio de Lorena 
 
  • Simon Norfolk.
 
También destacan dos artistas minimalistas que son:
  • Dan Flavin
 
  • Roman Vitali quien trabaja con un tubo de luz fluorescente. 










Los libros que nos han recomendado hoy ha sido :
"Naufragios" de Esperanza Guillén en el que se habla de la interpretación del naufragio,la vinculación de la vida con el mar y las relaciones entre la vida y el viaje maritimo; y el enfrentamiento del individuo.
"El elogio a la sombra" de Tanizaki
"Ready Player one"que trata sobre un videojuego
"Breve historia de la sombra" de Victor Stoichita.

jueves, 19 de octubre de 2017

Dia 10: Ejercicios de texturas (19/10/2017)



 ¡Buenas tardes!
En la clase de hoy hemos puesto en práctica el tema de las texturas. Hemos hecho dos ejercicios:
El primero que era de forma individual consistía en hacer 10 dibujos con texturas de cualquier tipo, colocando debajo de la hoja en la que ibas a dibujar las texturas que emplearíamos ,podía ser el relieve de la suela del zapato, la textura de la pared, una hoja de un árbol, cualquier objeto que tuviera una textura o relieve y que al colocarla debajo de nuestra hoja fina (papel de seda o un papel fino) y  frotando con sanguina, tiza o una barra de grafito que pudiera grabar la textura del objeto en nuestra hoja. Esta técnica se llama frottage.
Con esta técnica realizamos 5 dibujos con su textura “ideal” y los mismos 5 anterior pero con una textura que no concordara con el objeto:
Las de arriba son las texturas buenas y los dibujos que están en la segunda fila son las texturas que no concuerdan:



Representación de un pez, una hoja y una naranja




Representación de un pulpo y un balon de fútbol

El segundo ejercicio era de forma grupal´(Pablo Donado, Elena García, Patricia Frías, Ricardo Sánchez, Ainhoa Díaz y yo) y consistía en realizar 10 fotografía de texturas que encontramos en la calle, en la clase.
Textura rugosay dura del tronco de un árbol


Textura ondulada del pelo


Textura rugosa y dura de un fruto


Textura de la palma de una mano
Textura de unos barrotes de madera


Textura rugosa y dura


Textura rugosa y dura de una pared


Textura rugosa y blanda de un jersey


Textura rugosa y dura de una baldosa


Textura lisa y dura de una farola