miércoles, 25 de octubre de 2017

Día 11:Fotografía, luz y sombra (25/10/2017)


Buenas tardes!
En la clase de hoy la hemos comenzado con una pequeña explicación del ejercicio de fotografía que haremos mañana, para el cual necesitaremos una cámara, un trípode, linternas, luces de navidad, papel celofán e ir vestidos de negro y lo realizaremos en grupos de 4-5 personas, en un rincón de la clase asignado.
Hemos dado unas nociones básicas del funcionamiento de la cámara y de sus partes:

  •    La velocidad del obturador que es una cortinilla que se abre durante un determinado tiempo para dejar pasar una determinada cantidad de luz. Cuanto más bajo sea el número más tiempo está abierto el obturador. La velocidad puede ser de: 4 / 8 / 15 / 30 / 60 / 125 / 150 / 500
A los 60 seg la imagen queda congelada pero nosotros emplearemos como velocidad 30 seg.

  •  Diafragma apertura: Es como el iris y en las fotos que realizaremos a oscuras deberá estar lo más cerrado posible. Cuanto más alto es el número más cerrado está (3.2) y cuanto más bajo es el número más abierto está (1.2).El diafragma que emplearemos será de 5.6-8.

  •    Sensibilidad de la cámara: Cuanto más alto es el ISO 50/100/2000/400/800 más capacidad tiene para registrar datos, cuando más pequeño hay menos ruido, es decir, la imagen es más limpia. Si se baja el ISO, se baja el diafragma.

Destaca Paolo Roversi que es un fotógrafo de moda.

Fotografía de Paolo Roversi

Fotografía de Paolo Roversi

También nos ha explicado el tema de la luz y la sombra. Sin la luz el arte visual no existiría. A lo largo de la historia ha representado lo divino, lo sagrado., por lo que ha sido muy importante en el arte. Tras la aparición del fuego que fue uno de los grandes inventos de la humanidad, hizo que el ritmo vital de las personas cambiara. El fuego nos permitió vencer la noche, la oscuridad. Hay dos tipos de iluminación:
  •  Natural: cuya luz es natural, como la del exterior. Este tipo de luz está muy bien representado por los pintores flamencos cuyas luces son frías pero no desagradables. Como:
Destaca Eugenio Recuenco que trabaja con luz lateral que imita la luz natural.
Fotografía de Eugenio Recuenco

Fotografía de Eugenio Recuenco
  •    Artificial: son los focos y esta luz puede ser continua o discontinua como el flash.
La sombra es la zona a la que no llega la luz, no da volumen, ni profundidad, ni relieve. Nos informa de la hora del día y de las estaciones del año.
 En el impresionismo la luz se trata de manera difusa e intuitiva como Claude Monet. Los impresionistas aplicaron a la pintura el estudio científico de la luz y la sombra.
Impresión sol naciente de Claude Monet
Destacan artistas como:
  • Rafael Lozano Hemmer:mi sombra es tu luz; y si no pones tu sombra no se les ve a quienes están detrás.
Fotografía de Rafael Lozano Hemmer
  •  Frabrizio Corneli, crea imágenes con papel colocando fotos debajo y creando sombras
Fotografía de Frabrizio Corneli
Fotografía de Frabrizio Corneli
Otros artistas han empleado los atardeceres o amaneceres en sus cuadros para representar el declive de una nación o su auge, respectivamente. Destacando:
  • Claudio de Lorena 
 
  • Simon Norfolk.
 
También destacan dos artistas minimalistas que son:
  • Dan Flavin
 
  • Roman Vitali quien trabaja con un tubo de luz fluorescente. 










Los libros que nos han recomendado hoy ha sido :
"Naufragios" de Esperanza Guillén en el que se habla de la interpretación del naufragio,la vinculación de la vida con el mar y las relaciones entre la vida y el viaje maritimo; y el enfrentamiento del individuo.
"El elogio a la sombra" de Tanizaki
"Ready Player one"que trata sobre un videojuego
"Breve historia de la sombra" de Victor Stoichita.

No hay comentarios:

Publicar un comentario