miércoles, 4 de octubre de 2017

Día 6: La composición (04/10/2017)



 ¡Buenas tardes!
La clase de hoy ha girado en torno a la composición de las imágenes y los distintos tipos de composiciones.A partir de la teoría que nos ha explicado, hemos hecho un ejercicio para aplicarla.
La composición es la disposición de distintos elementos que forman parte de una obra artística. Normalmente se suele confundir con la forma,ya que la forma es el límite que tiene una figura con el espacio.
Hay varios tipos:
  • Según las direcciones que tenga la imagen:si es del lado inferior izquierdo hacia el lado superior derecho, la imagen es positiva; mientras que si la dirección es del lado superior izquieroo al lado inferios derecho ,es una camposición negativa.


  • Composición simétrica: cuando al doblar la imagen a la mitad una composición está igual o similar en ambas partes.Transmite tranquilidad y puede ser simetria horizontal o vertical:
  •  Asimetría:son imágenes más dinámicas, y que dan lugar a la reflexión:


  •  Triangular:composición de forma triangular cuya dirección puede ser hacía arriba(cielo) o hacia abajo (terrenal)


Triangular hacia arriba




  •  Repetición:La estética de repetición siempre funcional,es decir,atrae sea lo que sea.


  • Composición vertical: cuando en los elementos que la componen predomina la verticalidad.




  •  Composición horizontal:este tipo de composición transmite tranquilidad,paz...




  •  Composición curva o espiral: Esta composición esta relacionada con la mirada,la protección y la composición espiral puede ser centrípeta o centrífuga.
  • Espacio:La composicón depende del tipo del espacio que ocupe la figura.Si la horizontal ocupa la parte inferior representa a un ser inferior en relación con el mundo.Y si deja espacio arriba son paisajes agobiantes y las imágenes centradas aunque depende el peso del color,son las más equilibrado.


imagen centrada
horizontal baja







horizontal alta



  •  Posición del ojo:al mismo nivel buscando complicidad,de arriba a abajo representando humillación, de abajo a arriba ensalzando algo o a alguien.
  • Todo ocurre dentro de la imagen o hace alusión a elementos fuera de campo.
También nos explicó las leyes de la Gestalt:
  1. La ley de la figura sobre fondo
 
    2. Ley de la buena forma
  
   3. Ley del cierre o de continuidad









 


4. Ley de contraste













 
5. Ley de proximidad










 

Y para aplicar todo esto hemos realizado un ejercicio,un analisis de varias fotos, una de ellas fue:


Es una imagen de Matthew Barney, es una imagen en vertical.Que destaca por su repetición de los barrotes.Es ta imagen realizada de arriba a abajo para ensalzar la figura del peronaje.No hace alusión a nada que este fuera de campo.Predominan los colores blancos fríos o cálidos y azules fríos.
Es una imagen polisémica y aunque es una imagen que tiene relación con el mundo religioso en clase también llegamos a la conclusión de que podia ser una contraste entre el bien y el mal por los colores empleados contrastados con la cara de animal(cabra o cerdo) representando el mal.Por ello es una imagen polisémica.
Otra imagen que hemos analizado ha sido:
Las Meninas de Velázquez





Es el cuadro de la Meninas de Velázquez cuya composición es triangular,es asimétrica haciendo la imagen más dinámica.No existe repetición, ni curvas.Esta imagen esta ordenada de forma vertical y la línea del horizonte se sitúa más baja que la mitad de la imagen aunque tiene más peso la parte de baja por las luces empleadas.La posición de ojo es de igual a igual buscando complicidad.







Por último nos planteó el ejercicio del próximo día que consist en un grupo de 5 personas y elegir una película que tenga un color identificativo para luego hacer fotos con nuestros propios cuerpos con filtro o ropa roja basándonos en las leyes de la Gestalt y las leyes de composición relacionandolo con la película.
Los libros recomendados hoy han sido "El misterio de la creación artística" de Zweig y "La modernidad líquida" de Bauman.

No hay comentarios:

Publicar un comentario