GUÍA
PARA USAR LA LUZ
1. Biografía del autor/ editorial/año de
edición/otros títulos del mismo autor
El libro que escogí se titula “Guía
para usar la luz” de Richard Yot cuya editorial es Blume y fue editado en 2011.Richard
Yot es un ilustrador poco conocido, del que no he encontrado mucha información.
Es un ilustrador que trabaja en medios
tanto tradicionales como digitales. Y a pesar de ser poco conocido ha tenido
clientes de empresas como Disney, HMV Y Channel 4. Este ilustrador vio la
necesidad de escribir un libro para ilustradores, dibujantes, pintores,
interioristas y artistas explicando las nociones básicas de la luz, las
sombras, los colores, sus propiedades y su interacción con el entorno, ya que
nadie había abordado de forma tan extensa ese tema tan básico e importante para
los artistas.
Richard Yot solo ha escrito este libro
aunque está traducido a varios idiomas: Francés, Inglés, Español e Italiano.
2. Resumen.
Este libro explica las nociones
fundamentales de la luz y la iluminación que hay que tener en cuenta al
realizar una fotografía, vídeo, dibujo, etc. El libro está dividido en varias
partes: en la primera parte del libro nos informa sobre la dirección de la
luz, los tipos de luz que se pueden dar y su interacción con el entorno y con
el color; sus propiedades como la translucidez y transparencia, el color o las
sombras. Y analiza cómo debe emplearse la luz para crear efectos realistas o
fantásticos en cualquier medio visual. En la segunda parte trata el tema de la
iluminación en las personas y como actúa
la luz en el entorno. Y en la tercera parte relaciona la luz en la composición
y la puesta en escena, también explica el simbolismo de la luz para crear los
distintos ambientes y situarlos en espacio y tiempo.
3.
¿Qué claves se enuncian en el prólogo?
·
Primera
parte: introducción a la iluminación
·
Segunda
parte: personas y entornos
·
Tercera
parte: iluminación creativa
·
Glosario
·
Índice
y créditos de las imágenes
4.
¿Cómo está organizado el libro?
El libro está organizado en tres
partes en primera (introducción a la iluminación) se lleva acabado una
introducción de la luz, las diferencias entre luz natural o artificial, de
interior o exterior, como percibimos las superficies y las distintas propiedades de la luz como la traslucidez y
transparencia, el color y la reflexión difusa y directa de la luz.
En la segunda parte (personas y
entornos) explica la iluminación en personas, como se refleja la luz en nuestra
piel y como la luz en el entorno varía dependiendo de si la luz es natural o
artificial.
Y la tercera parte (iluminación
creativa) que se divide en: la composición y puesta en escena; ambiente y
simbolismo; tiempo y espacio.
Dentro de cada tema hay una serie de
ejercicios que te ayudan a entender mejor el tema tratado.
Las últimas páginas del libro incluyen
un glosario con términos artísticos empleados en el libro y también consta de
un índice y de los créditos de las imágenes.
5.
Puntos que resaltarías como los que
más te han servido
Los puntos que resaltaría sería:
- Por qué el cielo adopta un color u otro dependiendo de si es un atardecer o un amanecer debido a las distintas longitudes de onda. Este es un factor importante que hay que tener en cuenta a la hora de realizar fotografías, ya que la luz hace que cambie la forma de ver los objetos como por ejemplo los cuadros que realizó Claude Monet de la catedral de Notre Dame a distintas horas del día.
- La dirección de la luz, dependiendo del mensaje o sensación que queramos trasmitir, esto se emplea mucho en las películas o imágenes para crear diferentes ambientes, espacios o tiempos.
- El agua, es un elemento común en los paisajes y es un factor muy importante en una imagen ya sea el agua del mar, el rocío, los ríos ya que altera las superficies que están mojadas porque es muy reflectante y esto hace que se produzca intensos reflejos direccionales.
- Otro punto fuerte son las ventajas de emplear la luz de los días nublados para haber fotografías haciendo que la luz que incide sea más difusa y las sombras no tan contrastadas.
- Y por último el empleo de la luz a la hora de hacer películas o dibujos para crear sensaciones al espectador como miedo, intriga; situar las imágenes en un tiempo o espacio o época determinada o dirigir la mirada del espectador hacía una acción o detalle concreto.
6.
Descubrimientos personales a través de
la lectura de este libro.
Con este libro he podido llegar a
entender la importancia de la luz en nuestras vidas y sobretodo la utilidad en
el mundo artístico ya sea en el cine, fotografía, dibujo, etc, para guiar la
mirada del espectador, crear detalles o entender la intención que tiene el
autor al emplear un tipo de luz u otro. También he comprendido mejor como
afecta la luz al entorno a los objetos haciendo que los veamos de distinta
forma dependiendo de la situación o lugar en el que se encuentren; o las
sombras o reflejos que pueden llegar a tener los objetos dependiendo de la
forma en la que incida la luz en ellos. Me he dado cuenta que los días nublados
son muy útiles ya que podemos emplear esa luz para hacer fotografías de forma
que las sombras no sean tan intensas y resalta el color y la textura de los
objetos.
Y que los colores y las direcciones de
la luz son muy importantes al realizar fotografías o dibujos ya que puede
transmitir sensaciones equivocadas si no las conoces o emplear colores cuyo
simbolismo no es el adecuado para esta imagen.
7.
¿Recomendarías este libro?
Si, recomendaría este libro, me ha
parecido bastante curioso porque nos hace darnos cuenta de cosas o efectos de
luces o sombras que vemos constantemente pero que pasan desapercibidos. Nos
ayuda a comprender por qué por ejemplo un atardecer tiene las tonalidades que
tiene o de qué manera afecta esas luces a los objetos o por que se emplean
diferentes tonalidades, colores y direcciones de luz en una imagen o vídeo.
Además de explicar todas las características de la luz, este libro tiene
bastantes imágenes con sus respectivos pies de foto explicando el efecto o
característico de la luz en esa imagen. Y al final de cada tema hay una serie
de ejercicios relacionados con lo explicado anteriormente.
8. Otros autores que aborden este tema.
1.
La
Luz. Ciencia Y Magia - Hunter Fil
2.
Atrapando
la luz: historia de la luz y de la mente
-Arthur Zajonc
3.
Dibujar
la luz-por Boerboom, Peter
9. Orígenes del tema sobre el que gira el libro
Este libro fue escrito porque su
autor, Richard Yot, vio la necesidad de escribir un libro que abarcase el tema
de la luz como tema principal, de forma extensa ya que la luz es una las piezas
fundamentales del arte para poder llevar a cabo una composición correcta, y él
no conocía ningún libro que tratase este tema tan importante. También intentar
incitar a los lectores a observar el mundo, a investigar las cualidades de la
luz tanto de forma objetiva como subjetiva y observar la influencia de la luz
en los objetos y en nuestro entorno ya que puede llegar a cambiar su
percepción.
10. Conclusiones a las que has llegado.
Las conclusiones a las que he llegado
es que este libro es básico en la vida de un artista para poder comprender
mejor el entorno que nos rodea y poder educar la vista fijándonos en los
pequeños detalles, tanto de los objetos como de la luz, que pasan
desapercibidos y pueden llegar a influir mucho en nuestra visión cuando
percibimos lo que nos rodea. Además te enseña a apreciar el trabajo que hacen
los fotógrafos, los ilustradores, artistas en general, para que nos transmita
distintas sensaciones y nos demos cuenta de cuál es su objetivo a la hora de
realizar esas imágenes, dibujos o vídeos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario